Cofradía de San Juan Evangelista | Simbología
15593
page-template-default,page,page-id-15593,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-13.1.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.5,vc_responsive
 

Simbología

"Todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer" (Jn 15, 15)
k

Simbología

En esta página encontrarás la simbología y significado de cada uno de los elementos que forman parte de la Cofradía de San Juan Evangelista: hábito con el que procesionamos, pasos, horquillas, etcétera.

ESCUDO

El motivo principal de nuestro escudo es un águila, símbolo de San Juan Evangelista por la “altura de pensamiento” que este poseía, comparándolo con el vuelo del animal.

 

Dicho animal esta incrustado en el centro de una cruz verde, tomada directamente del escudo de la Acción Católica, organización de la que formaban parte muchos fundadores.

Escudo_verde

HÁBITO PARA LAS ESTACIONES PROCESIONALES

El traje con el que procesiona cada uno de los cofrades se compone de:

  • Túnica de color azul
  • Capa de color roja
  • Capuchón de color blanco
  • Guantes y cingulo de color blanco
  • Sandalias rojas

Túnica azul: Es la parte más delicada del traje y está fabricada en raso azul, su delicadeza frente a las arrugas es enorme, con lo cual es en la que más insistencia se pone a la hora de cuidar los trajes.

Capa: Se trata del componente más vistoso del traje, que cae desde las espaldas de los cofrades dibujando un vuelo en el aire que acompasa el caminar de los mismos.

Verdugo o capuchón: Realizado en tela blanca simboliza la pureza del célibe San Juan. En la parte delantera, a la altura del pecho se coloca el escudo.

Las dos opciones presentadas en las procesiones son con, o sin cucurucho de cartón, siendo este último caso destinado exclusivamente a cuestiones prácticas

Cíngulo: Cordón de color blanco que ciñe el hábito a la cintura con 7 nudos en cada extremo, simbolizando así en total las 14 escenas del Via-Crucis.

 

Guantes: También de color blanco y que cubren las manos de cada cofrade.

Sandalias: Los cofrades visten sandalias de cuero rojas, hasta que alcanzada cierta edad deciden procesionar de manera voluntaria descalzos

HORQUILLAS Y CRUCES

Es un palo de madera de aproximadamente 1,40 m de longitud, en su extremo inferior posee una arandela y un clavo metálicos, a modo de remache para evitar que la madera se abra al marcar el paso golpeando en el suelo. En su parte superior, estas horquillas poseen un remate metálico en forma de U que sirve para apoyar el varal de la andilla.

horquillas

Las cruces son de de madera y con el escudo de la Cofradía en el centro. Son portadas por los cofrades que forman las filas durante la procesión del Santo Encuentro del miércoles Santo y la del Santo Entierro del viernes Santo, en la que llevan un sudario de color blanco.

ANDILLA

Es una estructura construida en madera, formada por paneles verticales que muestran el escudo de la cofradía al frente, y las escenas del Vía-Crucis por los laterales y en su parte posterior. Posee un armazón de madera interno que es el encargado de soportar todo el peso de las imágenes, las escaleras de las velas, los jarrones, etc.


El santo irá atornillado a la peana que esta sobre la andilla por evidentes motivos de seguridad. Los 18 cofrades portantes se situarán, tanto a los lados como en las partes delantera y trasera de la andilla.

 

La actual andilla fue estrenada en la procesión del Miercolés Santo del año 2000, momento en el que se jubiló la anterior que procesionó desde el año 1956. La andilla fue construida por el corverano Generoso García Rodríguez.

PASO PARA LA TERCERA PALABRA

El 13 de abril de 2017, Jueves Santo, la Cofradía de San Juan estrenó el nuevo paso para la Tercera Palabra.

 

A diferencia de los que se han venido utilizando en la procesión del Silencio, en esta ocasión se trata de un paso que es llevado a hombros por 24 cofrades en lugar de sobre ruedas.

 

El paso ha sido confeccionado por los talleres de Arte Martínez en Horche (Guadalajara). Este equipo de artesanos ha realizado un trabajo minucioso que armoniza la sobriedad del arte religioso asturiano con la nobleza y la fuerza de los símbolos de San Juan.

 

El paso cuenta con una talla perimetral a lo largo del mismo, destacando en el centro de cada una de las caras diversas escenas del via-crucis y el escudo de la cofradía en la parte frontal.

 

El esmero de esta talla dignifica, aún más, la solemne procesión del Silencio del Jueves Santo.

ANTIGUO PASO PARA LA TERCERA PALABRA

CRUZ

Se trata de una pieza de enorme peso y dimensiones que se coloca en la campa de la iglesia para conmemorar la muerte y posterior desenclavo de Cristo. Es llevada por tres cofrades en la procesión del Santo Encuentro y en la del Santo Entierro.

Cruz

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies