Cofradía de San Juan Evangelista | Viernes Santo
15640
page-template-default,page,page-id-15640,page-child,parent-pageid-15634,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-13.1.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.5,vc_responsive
 

Viernes Santo

"Todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer" (Jn 15, 15)
k

PROCESIÓN DEL SANTO ENTIERRO

El Viernes Santo, en la campa de la iglesia de San Nicolás de Bari, se celebra el sermón del Desenclavo, y se escenifica el descendimiento de Cristo de la Cruz, antes; tras él se da comienzo a la procesión del Santo Entierro.

 

Abre la procesión la Cofradía del Santísimo Cristo de Rivero y San Pedro Apóstol con el paso de Jesús atado a la columna y azotado por los judíos. Tras ellos procesiona la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de Galiana con el Nazareno con la Cruz a cuestas. Les sigue la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Esperanza, con el paso del Santísimo Cristo de la Agonía, imagen de 1941 —la más antigua de las que desfilan en Avilés—, y con María Magdalena a los pies de la Cruz.

 

La Cofradía de San Juan, que procesiona tras la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Esperanza, porta la imagen del apóstol a lomos de sus cofrades, teniendo un papel muy destacado cuando la procesión llega a su fin, con un ritual extremadamente bonito, arriesgado y sobrecogedor que cita a un grandísimo número de fieles, que siguen la procesión, en la plaza de Domingo Álvarez Acebal, para ver la reverencia, consistente en el saludo que le realiza el apóstol San Juan a la Virgen Dolorosa en señal de respeto a la Madre de Dios. Los cofrades de las primeras filas que portan el paso de San Juan hincan la rodilla en el suelo mientras que los cofrades de la parte posterior elevan la parte trasera del paso. Tres cofrades, de los más de doscientos que procesionan, portan en sus manos la corona de espinas, los clavos y el INRI, que fueron recogidos en la ceremonia del desenclavo.

 

Tras la Cofradía de San Juan procesionan, en este orden, la Hermandad del Santo Entierro y Nuestra Señora del Gran Dolor con una urna de cristal con la imagen del Cristo Yacente, obra de unos afamados talleres de Santiago de Compostela, corriendo el diseño y realización de la urna a cargo del artista avilesino Horacio Núñez; le sigue la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y una representación con bandera de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y de la Santa Vera Cruz.

 

Acompañan a cada una de las cofradías sus respectivas bandas de tambores y timbales, así como la Banda de Música de Avilés. Cierra la procesión una representación de las siete cofradías participantes junto con las autoridades locales y el clero.

RECORRIDO DE LA PROCESIÓN

mapa-entierro

La procesión parte de la Iglesia de San Nicolás tras la ceremonía y sermón del desenclavo que se inicia a las 17:30h.

 

La procesión discurre por las calles de San Francisco, La Ferrería, La Muralla, Pedro Menendez,  Plaza de la Merced, La Cámara, Plaza de España, San Francisco y Plaza de Alvarez Acebal donde finaliza la procesión con la reverencia de San Juan a la urna del Cristo Yaciente y posteriormente a la Virgen Dolorosa.

 

Consultar en el programa anual el recorrido y hora de inicio exacto.

Venia de San Juan Evangelista al Cristo Yacente

Venia de San Juan Evangelista a la Virgen Dolorosa

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies